miércoles, 29 de octubre de 2014

SÍNTESIS DOCUMENTO "AMBIENTES DE APRENDIZAJE"

¡Hola a tod@s!

Os dejamos en la entrada de esta semana el resumen de un documento sobre los ambientes de aprendizaje. En él encontramos respuesta a la definición del concepto, objetivos, contenidos, organización, rol del maestro, rol del alumno, evaluación y conclusión.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UN RECURSO METODOLÓGICO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Se entiende por ambiente de aprendizaje a la organización de espacios y materiales que faciliten la formación de nuevos patrones motrices en los que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje significativo, resolviendo las situaciones conflictivas que surgen en la interacción con sus iguales mediante las normas establecidas en cuanto al espacio y materiales por los mismos. El papel del docente es secundario, se encarga de intervenir como mediador y facilitar el aprendizaje a través de la organización de los espacios y reorientación de las conductas conflictivas.

Tal y como expresan Domínguez y al. (2003) destacan tres tipos de ambientes de aprendizaje:

Ambiente definido: organización de espacios y materiales fija sin modificaciones.
Ambiente semi-definido: el alumnado introduce variaciones en la distribución y organización de materiales.
Ambiente no definido: se presenta el material sin establecer ninguna organización ni distribución de espacios; depende de la motivación de las relaciones establecidas y de las necesidades del alumnado.

Desde el punto de vista de la ergonómica, las relaciones sociales y con el ambiente establecidas en los ambientes de aprendizaje son aplicables a otras situaciones.

Objetivos: conocer los elementos, introducirlo en las programaciones docentes y diseñar ambientes de aprendizaje dentro de unidades didácticas.

Contenidos: el contexto determinará el tipo de contenidos a trabajar. Pueden ser, ambientes dirigidos hacia el logro de un bloque temático preestablecido, ambientes integrados en sus contenidos, o de uso libre.

Organización del ambiente:

Preparación: tal  y como indica Kart (2000) deben ser ambientes informales, poco estructurados, donde se trabajen contenidos conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales donde el alumnado experimente de forma espontánea.
Un elemento fundamental es la seguridad para prevenir y eliminar situaciones de riesgo.
También debe tenerse en cuenta la “economía de esfuerzo”: el esfuerzo a la hora de montar y desmontar un ambiente no debe ser superior que los resultados obtenidos.
Se debe captar el interés del alumno y su motivación a través del factor sorpresa.

Duración: el tiempo de participación debe ser libre.

Normas: surgen por consenso del alumnado mediante asamblea y serán recordadas al inicio de cada sesión. Algunas de ellas pueden ser: respetar el espacio, no invadir con el juego libre otros espacios creados, respetar los turnos, pedir permiso para participar en espacios distintos, al terminar colocar el material en su lugar y hablar intentando no elevar el volumen.

El alumnado: protagonista de su aprendizaje: el juego surge espontáneamente sin necesidad de llevar a cabo un aprendizaje previo.
Si se establece un contexto con unos espacios y materiales adecuados, los alumnos desarrollarán sus capacidades perceptivo-motrices, cualidades motoras coordinativas, habilidades básicas y posibilidades expresivas, favoreciendo espontaneidad, participación, creatividad, autonomía y confianza.

Intervención docente:

Rol del docente: facilitador del aprendizaje y mediador en la resolución de conflictos mediante intervenciones puntuales con la pretensión de encauzar el desarrollo de la sesión y de reorientar las conductas conflictivas, fomentando la verbalización de los alumnos.
Posición: focal, externa de observación. Para la resolución de conflictos se llevará a cabo una situación interna de participación.
- Interacción: las intervenciones del docente se llevarán a cabo en la zona de trabajo del alumnado. 
En cuanto a la relación alumnado-docente, se empleará un trato individualizado en el que se facilite una retroalimentación personalizada.

Evaluación: mediante observación directa a través de la cual se valorará el nivel de participación, de motivación, de relaciones surgidas, de la creatividad, del nivel de consecución de la tarea y de los objetivos, y de las variantes surgidas, de las actitudes, etc.
Al finalizar la sesión, de realizará una puesta en común en la que se manifestarán las dificultades encontradas tanto en las relaciones  entre los iguales como en las tareas.

Conclusión: este recurso metodológico, desde el punto de vista actitudinal, fomenta la creatividad y el trabajo autónomo del alumnado.


Aquí os dejamos dos enlaces de interés:

Uno de ellos está relacionado con la metodología del trabajo por rincones, concretamente se trata de un blog que habla sobre los rincones en Educación Física.
Otro está relacionado con el uso de ambientes de aprendizaje en Educación Infantil para trabajar contenidos de educación física. Es un documento publicado por profesores de Educación Física de la Facultad de Educación de Murcia.


Esperemos que con toda esta información os quede claro en qué consisten las metodologías del trabajo por rincones y ambientes de aprendizaje.

¡Hasta pronto!

viernes, 10 de octubre de 2014

PICTOGRAMA CUENTO MOTOR


¡Hola Compañer@s! 

En esta entrada adjuntamos la imagen del pictograma que hemos realizado sobre el cuento motor en Piktochart. En ella, explicamos el propio concepto, sus características y las fases que tiene. Además, también nos ha parecido conveniente reflejar los tipos de cuento motores y la metodología a seguir cuando se trabajan los cuentos motores.

En esta ocasión, hemos seleccionado otro modelo de plantilla denominado "Apropos" para hacer el pictograma, ya que hemos seleccionado bastante información relacionada con el cuento motor y esta plantilla está estructurada de tal modo que puedes incluir texto y algunas fotografías. 

Para seleccionar la información, en primer lugar buscamos diversas definiciones y, al final, nos quedamos con la que proponen Villegas y García. 
A continuación, buscamos características del cuento motor y seleccionamos las que propone Conde ya que las define de manera breve y concisa. Seguidamente, buscamos las tres fases del cuento motor (fase de animación, fase principal y fase de vuelta a la calma). 
Por último, buscamos los diversos tipos de cuentos motores y la metodología que se debe seguir con ellos.

Una vez escogida y analizada la información, la introdujimos en la plantilla de Piktochart, junto con algunas imágenes libres que ejemplificaban aquello que se iba explicando.
Decidimos terminar el pictograma con la frase "los cuentos motores como herramienta pedagógica para la educación básica" para incidir en la importancia que tienen en la Educación Infantil.

Aquí tenéis nuestro pictograma del cuento motor. Esperamos que os guste y que os facilite la información necesaria para saber qué es un cuento motor y todo lo que ello engloba.


Si queréis saber algo más del cuento motor, podéis recurrir a dos enlaces que subimos a la aplicación de Diigo. Uno de ellos, explica qué es un cuento motor, sus características, sus objetivos, sus valores, etc. Y en el otro, aparecen distintos cuentos motores para Educación Infantil. 

¡Hasta pronto!

miércoles, 8 de octubre de 2014

Vídeo Canción motriz "La Tierra"

¡Hola a tod@s!

Os escribimos esta entrada para explicaros cómo hemos puesto en práctica nuestra canción motriz sobre la Tierra y, además, para que podáis ver el vídeo que hemos grabado cuando lo hemos puesto en práctica en el pabellón deportivo con todos nuestros compañeros.

En primer lugar, tenemos que decir que el protagonista de nuestra canción es La Tierra.

Los personajes son: el bosque, el mar, los animalitos y los amiguitos del planeta Tierra.

La temática de la canción tiene lugar en diversos hábitat del Planeta Tierra tales como el mar y el bosque.

En cuanto al proceso en el que llevamos a cabo la representación debemos destacar tres apartados.
El primero, en el que enseñamos a nuestros alumnos de infantil (los compañeros de clase) la melodía de nuestra canción la Tierra. (La podéis ver en la entrada anterior a ésta). Las cuatro componentes del grupo cantamos al mismo tiempo nuestra canción y el resto de compañeros nos imitan.

El segundo, en el que enseñamos a nuestros alumnos las habilidades motrices que se tienen que realizar en la canción. Las componentes del grupo irán diciendo en voz alta las habilidades motrices que hay que realizar y el resto de componentes las harán al mismo tiempo. Después, las cuatro pedirán a los alumnos que hagan todas las habilidades motrices al mismo tiempo que ellas.

El tercero, en el que todos, tanto las componentes del grupo como los alumnos, cantarán juntos la canción al mismo tiempo que harán las habilidades motrices que les hemos enseñado.

Cuando estábamos realizando la canción junto con los alumnos una compañera nos ha grabado en vídeo con uno de nuestros móviles. Hemos pasado el vídeo al ordenador y lo hemos subido a Youtube con nuestra cuenta de gmail común para, a continuación, adjuntarlo al blog para que todos lo podáis ver.

Aquí os lo dejamos para que lo podáis ver más detalladamente.

    

¡Esperamos que os guste mucho!

¡Hasta Pronto!

sábado, 4 de octubre de 2014

Canción motriz "La Tierra"

¡Hola compañer@s!

 Aquí os dejamos nuestra primera práctica.

Se trata de adaptar una canción a la temática que nos ha tocado, “LA TIERRA”. 
Esta canción va destinada a niños de 5 años. Con ella se trabajan contenidos motrices relacionados con el desplazamiento y la orientación espacial.

Para ello, hemos seleccionado el ritmo de una canción que ya habíamos trabajado anteriormente y, a partir de ahí, nos hemos inventado la letra de la canción.

Una vez diseñada la letra de la canción, nos hemos inventado distintos movimientos para desarrollar diferentes habilidades motrices. Por consiguiente, entramos a "Piktochart", una herramienta que te permite hacer infografías de manera gratuita y sencilla y realizamos una “infografía” de nuestra canción. 

En ella, hemos representado cada frase con una imagen que caracteriza a la misma y, al final, hemos escrito la canción completa y al lado de cada frase, las habilidades motrices correspondientes. 
Por último, lo hemos guardado en formato de imagen JPEG y lo hemos publicado en el Blog. 

Nunca antes habíamos utilizado esta herramienta, pero nos hemos dado cuenta de lo sencillo que es utilizar, sin necesidad de ser expertas. Es un recurso útil para representar canciones motrices y sus correspondientes habilidades motrices. 

Nuestra canción se titula "La Tierra". Como podéis comprobar, la protagonista de la misma es La Tierra. 

A lo largo de la canción aparecen varios personajes: la Tierra, sus amiguitos y animalitos. La canción tiene lugar en el bosque, el mar y la tierra. 

Con esta canción, los niños pueden aprender que nuestro planeta Tierra está formado por bosques, mar y que en él habitan personas, animales... 
Además, también pueden aprender lo importante que es cuidarla entre todos. 

Aquí tenéis la letra de la canción y sus habilidades motrices:

"La Tierra va de paseo, va y va vara vara vara (andar moviendo los brazos hacia ambos lados) por el bosque arriba (subir montaña con bastones) 
por el mar abajo (nadar hacia abajo) 
la tenemos que cuidar (abrazarnos a nosotros mismos).

La Tierra va de paseo, va y va vara vara vara (andar moviendo los brazos hacia ambos lados)
Con mis amiguitos y animalitos (cogernos de los hombros y levantar los pies) 
Siempre te divertirás (mover los brazos hacia un lado y al otro)"

Aquí podéis ver el pictograma de nuestra canción motriz "La Tierra". Esperamos que os guste y os invitamos a que la pongáis en práctica con los niños. 
   
  

En los próximos días podréis ver también el vídeo de nuestra canción que representaremos en la sesión práctica con nuestros compañeros en el pabellón. 

 ¡Esperamos que comentéis mucho! 

 ¡Hasta Pronto!