miércoles, 29 de octubre de 2014

SÍNTESIS DOCUMENTO "AMBIENTES DE APRENDIZAJE"

¡Hola a tod@s!

Os dejamos en la entrada de esta semana el resumen de un documento sobre los ambientes de aprendizaje. En él encontramos respuesta a la definición del concepto, objetivos, contenidos, organización, rol del maestro, rol del alumno, evaluación y conclusión.


AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UN RECURSO METODOLÓGICO PARA EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Se entiende por ambiente de aprendizaje a la organización de espacios y materiales que faciliten la formación de nuevos patrones motrices en los que el alumnado es el protagonista de su propio aprendizaje significativo, resolviendo las situaciones conflictivas que surgen en la interacción con sus iguales mediante las normas establecidas en cuanto al espacio y materiales por los mismos. El papel del docente es secundario, se encarga de intervenir como mediador y facilitar el aprendizaje a través de la organización de los espacios y reorientación de las conductas conflictivas.

Tal y como expresan Domínguez y al. (2003) destacan tres tipos de ambientes de aprendizaje:

Ambiente definido: organización de espacios y materiales fija sin modificaciones.
Ambiente semi-definido: el alumnado introduce variaciones en la distribución y organización de materiales.
Ambiente no definido: se presenta el material sin establecer ninguna organización ni distribución de espacios; depende de la motivación de las relaciones establecidas y de las necesidades del alumnado.

Desde el punto de vista de la ergonómica, las relaciones sociales y con el ambiente establecidas en los ambientes de aprendizaje son aplicables a otras situaciones.

Objetivos: conocer los elementos, introducirlo en las programaciones docentes y diseñar ambientes de aprendizaje dentro de unidades didácticas.

Contenidos: el contexto determinará el tipo de contenidos a trabajar. Pueden ser, ambientes dirigidos hacia el logro de un bloque temático preestablecido, ambientes integrados en sus contenidos, o de uso libre.

Organización del ambiente:

Preparación: tal  y como indica Kart (2000) deben ser ambientes informales, poco estructurados, donde se trabajen contenidos conceptuales, procedimentales y, sobre todo, actitudinales donde el alumnado experimente de forma espontánea.
Un elemento fundamental es la seguridad para prevenir y eliminar situaciones de riesgo.
También debe tenerse en cuenta la “economía de esfuerzo”: el esfuerzo a la hora de montar y desmontar un ambiente no debe ser superior que los resultados obtenidos.
Se debe captar el interés del alumno y su motivación a través del factor sorpresa.

Duración: el tiempo de participación debe ser libre.

Normas: surgen por consenso del alumnado mediante asamblea y serán recordadas al inicio de cada sesión. Algunas de ellas pueden ser: respetar el espacio, no invadir con el juego libre otros espacios creados, respetar los turnos, pedir permiso para participar en espacios distintos, al terminar colocar el material en su lugar y hablar intentando no elevar el volumen.

El alumnado: protagonista de su aprendizaje: el juego surge espontáneamente sin necesidad de llevar a cabo un aprendizaje previo.
Si se establece un contexto con unos espacios y materiales adecuados, los alumnos desarrollarán sus capacidades perceptivo-motrices, cualidades motoras coordinativas, habilidades básicas y posibilidades expresivas, favoreciendo espontaneidad, participación, creatividad, autonomía y confianza.

Intervención docente:

Rol del docente: facilitador del aprendizaje y mediador en la resolución de conflictos mediante intervenciones puntuales con la pretensión de encauzar el desarrollo de la sesión y de reorientar las conductas conflictivas, fomentando la verbalización de los alumnos.
Posición: focal, externa de observación. Para la resolución de conflictos se llevará a cabo una situación interna de participación.
- Interacción: las intervenciones del docente se llevarán a cabo en la zona de trabajo del alumnado. 
En cuanto a la relación alumnado-docente, se empleará un trato individualizado en el que se facilite una retroalimentación personalizada.

Evaluación: mediante observación directa a través de la cual se valorará el nivel de participación, de motivación, de relaciones surgidas, de la creatividad, del nivel de consecución de la tarea y de los objetivos, y de las variantes surgidas, de las actitudes, etc.
Al finalizar la sesión, de realizará una puesta en común en la que se manifestarán las dificultades encontradas tanto en las relaciones  entre los iguales como en las tareas.

Conclusión: este recurso metodológico, desde el punto de vista actitudinal, fomenta la creatividad y el trabajo autónomo del alumnado.


Aquí os dejamos dos enlaces de interés:

Uno de ellos está relacionado con la metodología del trabajo por rincones, concretamente se trata de un blog que habla sobre los rincones en Educación Física.
Otro está relacionado con el uso de ambientes de aprendizaje en Educación Infantil para trabajar contenidos de educación física. Es un documento publicado por profesores de Educación Física de la Facultad de Educación de Murcia.


Esperemos que con toda esta información os quede claro en qué consisten las metodologías del trabajo por rincones y ambientes de aprendizaje.

¡Hasta pronto!

1 comentario:

  1. El resumen en general está completo y bien estructurado. No me ha gustado el tipo de letra que habéis escogido, me ha costado leer el documento. Por lo demás me parece correcto.
    Saludos

    ResponderEliminar